sábado, 19 de julio de 2014

“HOY EN DÍA LA GENTE PUBLICA TODO LO QUE LE PASA AL DÍA”

  • Henry Bustamante Pérez, psicólogo especializado en el área educativa, afirma que la adicción a las redes sociales se debe a la falta de control por parte de los padres.
  •  La adición al Facebook u otras redes sociales en los adolescentes es un problema.

Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com


Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales, el más usado es el  Facebook. El principal protagonista es el adolescente quien hace uso de las redes sociales y  las causas a su adicción, principalmente, tiene origen familiar. El psicólogo Henry Bustamante Pérez nos explica que esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales. A continuación sus declaraciones:

1.- ¿Cómo nació su pasión por la psicología?
Por la psicología, antes de ingresar mis padres me dieron buenas referencias acerca de esta carrera pero mi pasión empezó principalmente cuando escuche a mis docentes que me enseñaron en primer año, ellos fueron los que me motivaron.

2.- ¿Dónde está el negocio de redes como Facebook?
En la publicidad orientada a micronichos y a usuarios individuales basada en sus preferencias, adhesiones, localización, edad y sexo. Todas las huellas que dejamos en una red social pueden ser analizadas, procesadas como un perfil y convertidas en target de campañas en tiempo real.

3.- Un estudio de la Universidad de Rusia afirma que la adicción al Facebook ha cambiado el concepto de la privacidad ¿qué opina al respecto?
Sí es muy cierto porque hoy en día la gente publica todo lo que le pasa al día. Hay gente que va a  almorzar y le toma foto a su  comida y lo publica en Facebook, “¡me siento mal” y  lo publica, “en este momento voy a hacer tal cosa” desde lo privado a lo público ¿no? Fundamentalmente la vida privada hoy en día ya no es privada, uno quiere saber algo de una persona va a su perfil de Facebook y se entera de muchas cosas.  

4.- ¿Qué posición toma frente al uso que le están dando los adolescentes al Facebook?
Mal muy mal, lamentablemente porque lo usan para hacer ciberbullyng, para publicar mucho de su intimidad por ejemplo el tema de las fotos con poca ropa que es muy común de los adolescentes de estarlas subiendo al internet lo cual los hacen presas de los pedófilos o demás personas inescrupulosas que ven  eso. El lenguaje se está cambiando muchísimo, los adolescentes usan un lenguaje muy simple  muy común muy vulgar y también hay un nuevo lenguaje que está haciendo en las redes que solamente lo conocen los adolescentes. Hoy en día estas conductas se encuentran en el límite del riesgo y son publicitadas fácilmente en las redes sociales como el Facebook.


El uso frecuente a las redes sociales y en especial el Facebook se ha convertido en un problema en los adolescentes. El psicólogo Henry Bustamante Pérez  por su experiencia en el área educativa no dudó en concederme unos minutos de su tiempo para responder unas preguntas que nos serviría de ayuda para entender la temible adicción a las redes sociales. Durante la entrevista se mostró muy amable y muy seguro de lo que expresaba.

Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de ellas por más de seis horas. Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por semana, mientras que cuando superan los 35 años se realizan cada dos semanas, en promedio.


5.- ¿Qué factores determinan que  Facebook sea tan atractiva para los adolescentes?
La capacidad de comunicarse mediante la red social como un mediador con otros adolescentes porque directamente suelen ser muchas veces tímidos, no manifiestan abiertamente lo que sienten o piensan y  las redes sociales se convierten en un mediador efectivo. Luego la cantidad de imágenes, música, sonidos, o sea todo lo que estimula la parte sensorial que lo puede hacer a través de las redes.

6.- Según fuentes estadísticas en Latinoamérica se concentra el más alto porcentaje de adolescentes que usan frecuentemente el Facebook ¿a qué se debe?
Yo creo que una de las razones es el bajo nivel educativo o cultural que tiene nuestra población porque me imagino que en Europa o estados unidos que también usan las redes sociales pero también por su formación de familia como de estado es que antes de usar una maquina aprender a leer un libro, saben de la importancia de leer un libro, han desarrollado esa actitud ante la lectura en cambio acá nuestros adolescentes que pertenecen a una sociedad con niveles educativos bajísimos que nunca leen nada entonces se ha desarrollado más la parte visual, la parte sensorial  dejando de lado todo lo que tienen que ver con actitud crítica con análisis que además tiene que ver con la actitud hacia la lectura.


Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez una de las causas de que cada vez más personas no puedan "desconectarse".
"En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel de adictos oscila en una escala de 0.5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)", indicó el especialista.


7.- ¿Cuál es el perfil que presenta los adolescentes adictos al Facebook o redes sociales?
Bueno yo no conozco ningún estudio  pero yo diría fundamentalmente por mi experiencia en el área educativa  que los adolescentes que tienen estos problemas de adicción a las redes sociales en primer lugar son muchachos ansiosos, muchachos con padres que por el tema de trabajo  no están, no comparten momentos con ellos, en muchos casos son hogares disfuncionales, hogares desintegrados entonces no hay un control constante de las actividades que tiene los muchachos.

8.- ¿Cuáles son las causas de adicción al facebook o a las redes sociales?
Un poco de lo que ya te decía, los muchachos que no tienen quien los controle en casa, muchachos que no tienen parámetros que no tienen normas definidas dentro del hogar dedican el tiempo libre en socializar con otros compañeros mediante las redes sociales y ahí salen no solo las redes sociales sino también a los videojuegos porque no hay un control porque los papas están trabajando o simplemente no están, nadie los controla.

9.- ¿Qué recomendaría para mitigar el uso excesivo al Facebook o a las redes sociales? 

Educar a los padres en primer lugar, yo pienso, quizás sea algo más radical, que ningún menor debería tener ningún juego electrónico hasta después de los cinco o seis años antes no porque esto se hace más adictivo a nivel del cerebro y el sistema nervioso no madura hasta los seis años entonces ahí se presentan una serie de problemas y después salen diagnosticados con déficit de atención síndrome de hiperactividad y muchas veces tienen que ver por el uso excesivo de estos juegos electrónicos antes de los seis años, luego esto tiene  que ser limitado y son los padres los que tienen que supervisar el uso a las redes sociales o videojuegos en casa o sea limitar ese uso por lo menos entre semana que son horas que podían dedicarlo para pasarlo en familia, estudiar, leer.




PERFIL DEL ENTREVISTADO
- Henry Bustamante Pérez (62 años),     catedrático de la UNSA.
- Especialista en Psicología Educativa
- Trabaja dictando clases en la escuela profesional de Psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario