sábado, 19 de julio de 2014

“LA CATEQUESIS COMO CUALQUIER OTRO SERVICIO
O MINISTERIO EN LA IGLESIA ES CUESTIÓN DE AMOR”

  •     Marco Antonio Ticona Tarifa, catequista desde los 16 años afirma que ser catequista es más que un compromiso.
  •     La catequesis es un factor elemental para la formación espiritual de cada persona.


El catequista tiene un papel muy importante en la parroquia, pero a menudo, damos su trabajo por sentado. En esta época estamos atravesando una crisis de valores, entonces la presencia de un buen catequista en el barrio es sumamente importante. La siguiente es una entrevista que hice a Marco Antonio Ticona Tarifa quien con su experiencia nos hablara de la importancia y valor de un catequista en la sociedad. A continuación sus declaraciones.


Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com


1.- ¿Qué factores influyeron en tu vida para catequista?
Bueno desde que tengo 16 años me nació ser catequista gracias a mis hermanos, mi grupo de confirmación y los niños. Mi familia siempre fue católica, desde muy pequeños mis hermanos asistían a grupos parroquiales y con el tiempo fueron catequistas los cuales me llevaban a sus sesiones y es ahí cuando empezó a interesarme este trabajo. Además me gustan los niños y un día se me presento la oportunidad de tomar este reto y lo hice.


2.- Otros catequistas de la parroquia Santísima Cruz de Acequia alta afirman que eres una persona de mucha paciencia para tratar con los niños ¿cómo te catalogas al respecto?
Bueno, siempre he escogido grupos o el grupo de catequesis inicial, niños de 4 a 8 años, porque tengo una gran paciencia  además de que me encantan los niños como lo mencione anteriormente. Los niños son la alegría de mi vida y por ello trabajo con esmero para que en un futuro les nazca la misma pasión que tengo por formar a través de la religión a niños para que sepan conllevar sus vidas de la manera adecuada.


3.- ¿Cómo fue su primera experiencia en catequesis?
Mi primera experiencia comenzó a los 16 años cuando después de confirmarme nos pidieron que hiciéramos un compromiso para servir en la parroquia ya sea como catequista o en cualquiera de los grupos y varios de nosotros decidimos colaborar como catequistas. Al inicio no me gustaba y lo realizaba por compromiso, pero el Señor se fue encargando de ir encendiendo en mí poco a poco el amor a la catequesis. Y es así como inició mi vocación que mencioné anteriormente.


4.- ¿Cuál ha sido el mayor error que haya cometido como catequista?
Recuerdo que cuando era novicia ayudábamos en una parroquia a dar catecismo y yo tenía un grupo tremendo y un día me ganó la impaciencia, llegando a gritar a los niños y a castigarlos, eso hizo que los niños se alejaran de mí y que no quisieran volver al catecismo. Por eso les recomiendo que no lo hagan, ya son muchos los que gritan a los niños les y los castigan en su casa y en la escuela, y que los rematemos en la catequesis es terrible. Esforcémonos mejor por mostrarles el rostro amoroso y misericordioso de Dios.


5.- ¿Cuál cree que debe ser el objetivo principal en la formación de los catequistas?
Creo que la formación de los catequistas debe mirar hacia tres pilares de la vida quien asume una misión tan importante. Se debe partir siempre de su ser como PERSONA humana. Luego su vida como CRISTIANO que conozca, viva, celebre y testimonie la fe que profesa. Por último como DISCÌPULO que anuncie, enseñe, forme y acompañe el camino de fe de sus hermanos llevándolos a ser testimonio vivo de su fe en los ambientes en que se desenvuelven.


6.- Según su experiencia como catequista en una parroquia con muchas catequesis, ¿cuál sería el perfil de un coordinador parroquial de catequesis?
Se sabe que para coordinar se debe saber:
• Liderar: un líder cristiano con todo lo que implica, sobre todo el dar testimonio de vida que es fundamental. Liderazgo, término grande que involucra muchas cosas: capacidad de organización, virtudes como el respeto, tolerancia, responsabilidad, puntualidad, amistad, solidaridad no sólo con sus coordinados y catequesis en general sino con su párroco, ser perseverante, tener visión, amabilidad.
• Crecimiento espiritual (la oración, saber perdonar), el estar en un cargo de coordinador lo expone siempre a críticas. Y
• Preparación académica


7.- ¿Cuáles serían los “tips” que daría a un nuevo catequista desde su experiencia personal?
Sobre todo no dar nada por supuesto, es importante siempre partir del conocimiento de nuestros destinatarios, su realidad familiar, social, cultural,…así como sus necesidades y dificultades. A veces partimos de esos supuestos y comenzamos a hablarles de cosas que para ellos resultan demasiado extrañas. Otra cosa que considero también importante es la cercanía e interés que mostremos con ellos, que descubran que comenzamos a ser parte de su vida.


8.- ¿De qué maneras motivaba a los niños para ir al catecismo cuando estaba en las misiones ecuatorianas?
Bueno creo que cualquier motivación debe partir de nuestra propia experiencia de amor con el Señor. Lo único que siempre les recalcaba era que no hicieran esperar al Padre amoroso que tanto nos ama, que quiere estar cerca de nosotros y del cual nosotros teníamos que ir a escuchar lo que nos quería enseñar a través de las personas que nos hablaban de Él. Otra motivación era el llevar varias actividades que ellos pudieran realizar, por ejemplo a los niños les encantaba dibujar, pintar, hacer manualidades, son cosas para ellos atrayentes y que es propio de su edad.


9.- ¿Finalmente cómo motivaría a nuestros lectores a iniciar o perseverar en el ministerio catequético?

La catequesis como cualquier otro servicio o ministerio en la Iglesia es cuestión de amor. Cuanto más amamos, más podemos dar. Yo les invito a enamorarse de la catequesis, solo así podremos con ese amor soportar todo y vencer todo. Animo y como dicen los peruanos que nadie se “raje”




PERFIL DEL ENTREVISTADO
  • Marco Antonio Ticona Tarifa  (20 años)
  • Cursa el 3er año de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Católica de  Santa María.
  • Estudió Ingeniería en computación en TECSUP
  • Actualmente es catequista de inicial en la parroquia Ave María, La Tomilla – Cayma. 

“EN SÍ LA CULTURA ASIÁTICA LLAMA, NO SÓLO A GENTE JOVEN, SINO A GENTE ADULTA”

  •    Kiara Rodriguez Mendoza es una de los primeros miembros en conformar el fans club de EXO.
  •      Una de las características más impactantes del K-Pop es que sus integrantes pueden ser hasta 13 jóvenes.  Nos narrará como empezó a engancharse a este famoso género musical muy popular entre la población peruana.



Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com


De a poco y para gran mayoría de nosotros se hace familiar ver los rasgos orientales en diferentes espacios de nuestro cotidiano vivir. Las novelas, las películas, el estilo de música y en algunos el estilo de vestir, de apoco van invadiendo a nuestra atención. Hace que mane nuevas tribus o clubes de jóvenes que van adquiriendo estas costumbres, incluso algunos interesados en estudiar este otro idioma asiático. El K-Pop es un estilo de música originario de Corea del Sur que tiene impactados a los jóvenes arequipeños y del país en general. Ya existen concursos y grupos de baile en la ciudad. Kiara Rodriguez Mendoza nos narrará como empezó a engancharse a este famoso género musical y la importancia que le da en su vida. A continuación la profundidad de la entrevista.


1.- ¿Desde cuándo eres fan del k-pop y cómo llegaste a conocer este género?
Empecé con el Kpop hace más o menos 4 años, intermedios del 2010. Empecé porque tengo unas primas que empezaron a  ver los doramas coreanos, empezaron a enseñárnoslos, al principio no me llamaban la atención, pero un día empecé a ver y me enganchó. Lo vimos mi hermana, mi mamá y yo y nos quedamos enganchadísimas; vimos Boys Over Flowers. La terminamos y empezamos a buscar información sobre Kim Hyun Joong (actor del dorama Boys Over Flowers, que interpreta a Joon Ji Hoo) Kim Hyun Joong nos gustó como actor, empezamos a buscar información sobre él y dimos con su grupo de Kpop: SS501. Vimos sus canciones y nos dimos cuenta, que no había sólo un grupo de Kpop, sino que habían varios. Y así dimos con Shinee, que ahora es nuestro grupo favorito, con Super Junior y así igual con varios grupos más.


2.- Hay muchas personas que critican el kpop y que tienen prejuicios sobre este género, ¿qué opinas  sobre eso?
Cada quién con sus gustos ¿no?, pero creo que la gente tiene que aprender a respetar. Yo creo que el Kpop es un género súper sano, la mayor parte son niños que les gusta el Kpop tienen una vida sana, porque se centran en lo que le gusta y solamente eso.
Por ejemplo las chicas que les gusta el Kpop, no sólo lo escuchan también lo bailan, eso también es sano para ellas y el ambiente es mucho más sano porque la mayoría son niños, jóvenes que comparten un gusto en común.


3.- ¿Perteneces a algún club de fans? si es sí, ¿asistes a las reuniones?
Sí, soy de Exo Perú sede Arequipa, sí asisto a todas las reuniones. Las reuniones se realizan todos los sábados a excepción de algunas veces las llevamos a cabo en el parque selva alegre las cuales son  presididas por las dos líderes en las reuniones hablamos acerca de los próximos proyectos que tenemos como FAN CLUB, o sobre concursos en los q participaremos, a eventos que tenemos programado asistir además practicamos  fanchants, nos ponemos al día sobre las ultimas noticias del kpop.


4.- Tu grupo favorito es Exo ¿desde cuándo eres fan de Exo?
Desde el mes de septiembre del año 2012, los conocí en una proyección realizada por Triple S Perú sede Arequipa. El primer miembro en gustarme fue baekhyun pero luego ame y seguiré amando a kai y kris. El pasado mes de junio Exo realizo su primer concierto en solitario, llegando a ser todo un éxito y rompiendo mucha de las expectativas que se tenía sobre dicho evento, demostrando que a pesar de que EXO sea un grupo prácticamente novato, esta logrando conquistar la industria musical y cuyo futuro se visiona muy prometedor. 


5.- ¿Posees artículos originales? ¿es fácil conseguirlos en Perú? ¿Cómo los consigues?
Sí, si tengo, cuando los álbumes recién se lanzan son fáciles de conseguir. Pero si es que quieres buscar un álbum de sus comienzos es difícil conseguirlo, porque son pocos y si hay son caros. Yo los consigo a través de internet, felizmente tengo una página  confiable que tiene los productos a precios accesibles.


6.- Actualmente la llegada de grupos coreanos a nuestro país ha ido en aumento, incluso se podría considerar a Perú, como la capital del kpop en Sudamérica, ¿a qué crees que se debe esto?
Lo que pasa es que el Kpop acá en Perú ha estado desde hace mucho tiempo, por ejemplo el club de fans de TVXQ que antes era Dong Bang Shin Ki  está formado hace 10 años más o menos, antes nadie sabía mucho sobre el Kpop como ahora. El hecho de que haya desde hace tiempo fans de Kpop, eso ha llamado a que varias productoras se pongan las pilas y hacer las negociaciones con Corea para que puedan traer a los artistas aquí a Perú.


7.- ¿Por qué ese fanatismo por los coreanos? es otro continente, otras costumbres, otro idioma muy distinto  y sin embargo, nuestro país se ve embargado de un grupo de fanáticas que ni sabíamos que existía ¿qué hace especial al kpop?
En sí la cultura asiática llama, no sólo a gente joven, sino a gente adulta. A mí siempre desde chica me gustó lo asiático, porque he tenido parientes que han vivido en Japón, entonces las novedades que ellos mandaban eran cosas que no habían acá. Desde chica también empecé a ver los animes, siempre estaba orientada a China o Japón, pero nunca pensé que me iba a gustar lo coreano.


8.- ¿Qué puedes resaltar de los grupos coreanos?
También existen los grupos japoneses, existe el Jpop. Creo que los japoneses hacen más publicidad dentro de Japón, en cambio las empresas coreanas producen más a sus grupos y hacen más publicidad a sus grupos. A parte hacen publicidades en diferentes países como China, Taiwan, Japón, Tailandia, ellos abarcan mayores mercados y no sólo se centran en su país. Ahora ya con lo que el Kpop ha ido avanzando hacia Sudamérica, es un paso bien grande, porque primero solo abarcaban países asiáticos, luego países europeos y ahora ya han venido hasta Sudamérica.


9.- ¿Qué grupos te gustaría que vinieran?

Me hubiera gustado que venga Shinee definitivamente, yo creo que ya les toca a los grupos de chicas venir, creo que tendrían bastante audiencia como las Girl Generation, un grupo como 2NE1, un grupo que está a la altura de BigBang, bueno casi todos los grupos fuertes han venido a Perú, BigBang, Super Junior, TVXQ no pudo venir a Perú, pero vino a Sudamerica, ese es un gran paso. Y entre uno de los grupos novatos fuertes me gustaría que venga EXO. Es un grupo que ha llamado porque tiene muchas fans en todo el mundo no sólo en Asia, así que creo que EXO vaya a donde vaya fans no les va a faltar.



PERFIL DEL ENTREVISTADO
  • Kiara Rodriguez Mendoza (18 años)
  • Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín.
  • Cursa el 3er año y se está especializando en Relaciones Publicas.
  • Actualmente pertenece al FANS CLUB EXO PERÚ SEDE AREQUIPA 

“AGRESORES PUEDEN LLEGAR A CONVERTIRSE EN DELICUENTES”

  •       Mg. Maria Luisa Coronado Chavez, psicóloga del colegio niño magistral,  indicó que el bullying se puede producir por falta de amor y carisma en el hogar del acosador.
  •    La víctima siempre será una persona que no suele defenderse y que tiene características distintas en lo racial, cultural o en su carácter.



El tema de la violencia o acoso escolar está presente hoy en día en las instituciones educativas. Es una situación compleja, delicada y muy seria, que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para prevenirla y atenderla. Para la psicóloga, María Luisa Coronado Chávez, el hostigamiento permanente, aislamiento del grupo de pares y violencia de todo tipo en las aulas. Determinan que el victimario puede terminar siendo un delincuente. Esta es la profundidad del diálogo de la entrevista:


Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com

1.- ¿Qué es el bullyng?
El bullyng es un problema que siempre ha existido pero actualmente se da en un ámbito social, la sensación de la población de desprotección y un malestar popular se ven reflejados en la conducta de los niños, la conducta de agresividad a otros. Ahora han aparecido nuevas técnicas como el bullyng electrónico que es la publicación de imágenes violentas o actos que vulneren el valor del muchacho en una situación que lo avergüence.
El foco de este problema es una situación social, cultural y familiar más que en el ámbito individual. Los medios de comunicación actualmente transmiten casos de suicidios de adolescentes y niños y han hecho conocer sobre este problema que desde siempre ha existido.

2.- ¿Cuál es el perfil del acosador y del acosado?
No hay un perfil detallado, es como sesgar a una persona, una persona que es víctima implica que sea una persona de baja autoestima, falta de comunicación con la familia, bajo rendimiento académico y estos son rasgos son generales que muchas veces se ven en la conducta de la víctima pero también se ve en la del victimario que puede tener similares rasgos.

3.- ¿Por Qué Se Produce El Bullying?
El bullying se puede producir por falta de amor y carisma en el hogar del acosador. Esto comienza como un juego, pero empieza a subir su nivel y llega a los golpes, intimidación, insultos, etc. En algunos casos esto aumenta tanto que el acosado no siente ganas de vivir y llega al suicidio.


Después de esperar 30 minutos la Mg. María Luisa Coronado Chávez se hizo presente, se sentía incómoda y no disponía de mucho tiempo. Al parecer no habría tenido un buen día, puesto que no fue fácil convencerla para que nos cediera unos cuantos minutos.

En los últimos años se ha multiplicado el número de víctimas en los distintos niveles escolares. Lo que sí conmueve es que entre 20 y 25 por ciento de los agresores que está en las escuelas puede  llegar a ser delincuente. Así lo explican diversos estudios internacionales y lo analizan y ratifican profesionales locales.


4.- ¿Qué consecuencias psicológicas acarrea el bullying para agresores y para víctimas?
En las víctimas depende tanto de la intensidad, duración y frecuencia con la que los agresores sometan a la víctima, como de la capacidad de esta para resistirla. En los casos leves puede no dejar secuelas y en los graves acarrear problemas de relación social y psiquiátricos de por vida.
En los agresores los patrones de acoso se pueden convertir en habituales y únicos, de manera que los bullyies infantiles se conviertan en maltratadores domésticos.


“Este tema ha cobrado más de una vida inocente en los últimos meses. El bullying  ha estado presente desde siempre en nuestra sociedad, y consiste en hacer un maltrato físico, psicológico  a otras personas, acosar a un individuo”, declaró Jesús Herrera un psicólogo con nueve años de trayectoria nos ampliara este tema.


5.- En su labor como psicóloga del colegio ¿Cuántos casos ha tratado y como han ido evolucionando?
En este mes he tenido tres casos no tan graves. Es un trabajo mancomunado se trabaja en el desarrollo de sus capacidad principalmente en el ámbito de la comunicación también en el marco familiar se ayuda a que los padres comprendan a los hijos y respeten sus opiniones.

6.- En la actualidad el gobierno o alguna entidad han adoptado medidas para controlar y detener el bullying?
Trabaja la fiscalía  y la Defensoría del pueblo dando charlas centrándose en el ámbito preventivo. En todas estas medidas dadas no existe ningún involucramiento y tampoco una participación multisectorial en la que intervengan los padres, los maestros y el alumno. Solo se trabaja con el alumno y se les explica y se les indica los derechos pero no sobre sus deberes.

7.- ¿Qué medidas tomar para no ser víctima del bullying?
Primero es fortalecer la comunicación entre padres e hijos, darse confianza y escucharlos, hablar de sus emociones y encontrar soluciones a los distintos problemas que pueda tener.

Dar una dedicación como padres y no como amigos, es importante que ellos se ubiquen en el lugar que les corresponde para darles una sensación de protección pero tampoco generar la dependencia del muchacho sino darles la confianza para poder defenderse solos pero no mediante la violencia.







PERFIL DEL ENTREVISTADO
  • Mg. María Luisa Coronado Chávez  (27 años)
  • Psicóloga del colegio niño magistral (Cayma)
  • Licenciada en psicología estudio en la UNSA
  • Trabajó en distintos colegios y actualmente tiene un consultorio

"LAS RELACIONES PÚBLICAS DETERMINAN EL ÉXITO"

  •      Licenciada Blanca Morales Palao afirma que el Relacionista Público debe de ser una persona  afable y poseer un sentido crítico.
  •    Para tener éxito empresarialmente,  se debe tener éxito en las relaciones con todos los públicos a los que la empresa involucra.


Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com


La importancia de las relaciones públicas radica en generar un vínculo entre empresa y consumidor, generando una imagen positiva y que genere una buena promoción de ésta, que concadenado a eso, refleje un clima favorable para las ventas. Hoy en Latinoamérica las relaciones públicas han ganado un lugar dentro de las empresas y la Licenciada Blanca Morales Palao nos ayuda a entender la importancia de un Relacionista Público. Esta es la profundidad del diálogo de la entrevista:

1.- ¿Cómo nació su pasión por las Relaciones Públicas?
Para mí es fascinante, desde que ingrese a la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación, los cursos más relacionados a Relaciones Públicas me motivaron bastante. Tú estás para servir al otro, para coordinar, juntar una gente con otra o un evento con otro. Lo que pasa es que tiene muchas vertientes las RRPP, tiene muchas cosas que se juntan, porque yo hacia los eventos y la difusión de eventos, o sea armaba el evento y hacía la difusión, me encargaba de la parte de comunicación y eso para mí es fascinante.

2.-Usted presenta muy buenas referencias por parte de sus compañeros de trabajo ¿cómo se cataloga al respecto?
Bueno, soy una persona con principios y virtudes lo que me permite ser una persona muy agradable para cualquiera que me conozca. Tengo dos años trabajando en la escuela y he desarrollado buenas relaciones de amistad entre mis compañeros de trabajo, además que pertenezco al comité de Responsabilidad Social quizás eso ha permitido que conozcan mi lado más humano y me quieran.

3.- ¿Qué factores te influyeron para que siguiera esta carrera?
Creo que es algo natural en mí, en ser muy comunicativa, ser ordenada, sistemática para trabajar, necesitas tener todas tus listas al día, porque uno maneja mucha  información y esa información la tienes que tener al día. Todo termina en comunicación, tienes que ver el producto que ofrece una empresa y a que público va dirigido y hacer que llegue la información de ese producto a ese público específico. En este momento yo estoy haciendo más que RRPP, empecé en esa área y  luego fui agrandando el terreno.

4.- A pesar de que el relacionista público recibe una formación académica para desempeñarse profesionalmente, ¿Cuáles habilidades  debe tener como profesional para establecer una comprensión mutua entre el público y las organizaciones; así como  dirigir y  planificar  la comunicación dentro de las organizaciones?
El profesional que se desempeña como relacionista público debe poseer una capacidad elemental de apertura, además debe de ser una persona  afable y poseer un sentido crítico. El profesional que se desempeña en el campo de las relaciones públicas debe poseer una disposición permanente a trabajar y a no cansarse para llevar a cabo su labor de una manera eficiente. La personalidad de un relacionista público, es que este debe ser una persona que busque siempre hacer todas las labores que desempeña de la mejor manera y además poseer un constante deseo de siempre querer dar más de sí mismo.



Es importante resaltar cada una de las cualidades que posee un profesional, tanto a nivel intelectual como,  la licenciada Blanca Morales Palao  en esta entrevista resalto mucho de sus conocimientos y su lado más humano. Durante la entrevista se le notaba muy enamorada de su carrera por ende se sentía muy segura de sus respuestas.

El relacionista público debe tener una actitud de autocontrol en las situaciones donde se trabaja bajo presión y manejar una amabilidad y calma permanente la cual debe procurar transmitir siempre tanto a sus clientes como a su equipo de trabajo, todo esto con la finalidad de mantener siempre el  domino de la situación.


5.- ¿Considera usted  que el papel del relacionista público es indispensable para el buen funcionamiento de una empresa, institución u organización? 
 Sí, lo considero indispensable ya que el relacionista público llega a cumplir la función de coordinador entre la parte interna y externa de la organización en lo que es la materia de comunicación, ya que este como tal se convierte en el eje  central que mueve la comunicación de la organización en ambos sentidos. Las Relaciones Publicas determinan el éxito.

6. ¿Qué ventajas existen en Relaciones Públicas, en comparación con los demás énfasis de la comunicación colectiva? (Producción Audiovisual, Publicidad y Periodismo)
Creo que en RRPP, se encuentra esa parte, donde se cubren todos, entonces nos podemos desempeñar en diferentes áreas, porque sabemos, redactar notas de prensa, conocimiento de fotografía entre otros. Aunque puede que algún RP se vaya por área del periodismo. Podemos desempeñarnos en diferentes áreas con diferentes personas, porque sabemos de todo un poco. Es fácil identificar Si la fotografía está mal, por qué está mal, si la nota de prensa está mal, por qué está mal, eso nos hace más fuertes, al tener más conocimiento.



“Las Relaciones Públicas no son el “platicar la historia de la Empresa” sino el entendimiento de las actitudes y necesidades de los consumidores, empleados y otros grupos que son parte vital de la actividad, para mejorar la comunicación los especialistas de Relaciones Públicas establecen las relaciones cooperativas con los representantes de la comunidad, empleados y grupos de interés los cuales son representados vía notas informativas en diarios y medios electrónicos” indico José Aguilar Gonzales, Relacionista Público y docente en la Universidad Nacional de san Agustín.


7.-  ¿Qué considera usted, es lo más importante a la hora de establecer conexiones y contactos para un profesional en RRPP?
El relacionista público es de suma importancia ante todo que este tenga siempre todas las cosas claras, ya sea tanto con sus proveedores o a la hora de organizar alguna actividad. El profesional en relaciones públicas  debe procurar manejar siempre cada uno de los pequeños detalles, por ejemplo en lo que es materia de planificación: la división de tareas, toma de decisiones y planificación de tiempos, en sí el relacionista público debe  siempre exponer todos los detalles a todos los miembros del equipo con los cuales se está trabajando para que se dé una clara comprensión de estos  y así  cada uno posea una concepción clara de sus responsabilidades y hacia dónde van. 

8.- ¿Es para un Relacionista Público mejor trabajar para una empresa grande, o laborar desde su propia empresa?
Como propia experiencia siempre he laborado en instituciones públicas y privadas. Pero conozco la experiencia de  otras personas, que han laborado en empresas propias, y pienso que de igual forma sale bien, porque uno sabe lo que hace, pero yo creo que laborar dentro de una empresa es mejor porque es mejor la organización. Conozco personas que han laborado con empresas de relaciones públicas y de publicidad, y ellos tienen un concepto, pero no tienen la vivencia y esa parte del día a día, el conocimiento, es indispensable para hacer un buen trabajo de relaciones públicas.

9. ¿Qué recomendaciones daría a un estudiante de comunicación colectiva, que este pronto a graduarse a la hora de buscar trabajo?

Bueno, primero que siempre haga las cosas bien, lo que se le pida, aunque sea un mandado, eso es muy importante Hay que hacer las cosas bien desde la primera vez, no hay creer que uno lo sabe todo; cuando se está recién graduado hay que preguntar, hay que aliarse a personas que tengan experiencia. Hay que ponerse a trabajar con ganas, las cosas no son suaves, y se tiene que hacer todo con ganas, siempre con energía, siempre con ánimo porque uno es la cara de la institución, hay que ser siempre positivo y siempre bueno.


PERFIL DEL ENTREVISTADO
  • Blanca Morales Palao (38años)
  • Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín.
  • Se especializo en Relaciones Publicas.
  • Actualmente trabaja como docente en la escuela profesional Ciencias de la Comunicación  de la UNSA.
  • Pertenece al Comité de Responsabilidad Social de la misma escuela. 

“HOY EN DÍA LA GENTE PUBLICA TODO LO QUE LE PASA AL DÍA”

  • Henry Bustamante Pérez, psicólogo especializado en el área educativa, afirma que la adicción a las redes sociales se debe a la falta de control por parte de los padres.
  •  La adición al Facebook u otras redes sociales en los adolescentes es un problema.

Nombre: Fiama Milagros Chullo Cahuana
Correo electrónico: milagrosf93@Hotmail.com


Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales, el más usado es el  Facebook. El principal protagonista es el adolescente quien hace uso de las redes sociales y  las causas a su adicción, principalmente, tiene origen familiar. El psicólogo Henry Bustamante Pérez nos explica que esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales. A continuación sus declaraciones:

1.- ¿Cómo nació su pasión por la psicología?
Por la psicología, antes de ingresar mis padres me dieron buenas referencias acerca de esta carrera pero mi pasión empezó principalmente cuando escuche a mis docentes que me enseñaron en primer año, ellos fueron los que me motivaron.

2.- ¿Dónde está el negocio de redes como Facebook?
En la publicidad orientada a micronichos y a usuarios individuales basada en sus preferencias, adhesiones, localización, edad y sexo. Todas las huellas que dejamos en una red social pueden ser analizadas, procesadas como un perfil y convertidas en target de campañas en tiempo real.

3.- Un estudio de la Universidad de Rusia afirma que la adicción al Facebook ha cambiado el concepto de la privacidad ¿qué opina al respecto?
Sí es muy cierto porque hoy en día la gente publica todo lo que le pasa al día. Hay gente que va a  almorzar y le toma foto a su  comida y lo publica en Facebook, “¡me siento mal” y  lo publica, “en este momento voy a hacer tal cosa” desde lo privado a lo público ¿no? Fundamentalmente la vida privada hoy en día ya no es privada, uno quiere saber algo de una persona va a su perfil de Facebook y se entera de muchas cosas.  

4.- ¿Qué posición toma frente al uso que le están dando los adolescentes al Facebook?
Mal muy mal, lamentablemente porque lo usan para hacer ciberbullyng, para publicar mucho de su intimidad por ejemplo el tema de las fotos con poca ropa que es muy común de los adolescentes de estarlas subiendo al internet lo cual los hacen presas de los pedófilos o demás personas inescrupulosas que ven  eso. El lenguaje se está cambiando muchísimo, los adolescentes usan un lenguaje muy simple  muy común muy vulgar y también hay un nuevo lenguaje que está haciendo en las redes que solamente lo conocen los adolescentes. Hoy en día estas conductas se encuentran en el límite del riesgo y son publicitadas fácilmente en las redes sociales como el Facebook.


El uso frecuente a las redes sociales y en especial el Facebook se ha convertido en un problema en los adolescentes. El psicólogo Henry Bustamante Pérez  por su experiencia en el área educativa no dudó en concederme unos minutos de su tiempo para responder unas preguntas que nos serviría de ayuda para entender la temible adicción a las redes sociales. Durante la entrevista se mostró muy amable y muy seguro de lo que expresaba.

Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de ellas por más de seis horas. Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por semana, mientras que cuando superan los 35 años se realizan cada dos semanas, en promedio.


5.- ¿Qué factores determinan que  Facebook sea tan atractiva para los adolescentes?
La capacidad de comunicarse mediante la red social como un mediador con otros adolescentes porque directamente suelen ser muchas veces tímidos, no manifiestan abiertamente lo que sienten o piensan y  las redes sociales se convierten en un mediador efectivo. Luego la cantidad de imágenes, música, sonidos, o sea todo lo que estimula la parte sensorial que lo puede hacer a través de las redes.

6.- Según fuentes estadísticas en Latinoamérica se concentra el más alto porcentaje de adolescentes que usan frecuentemente el Facebook ¿a qué se debe?
Yo creo que una de las razones es el bajo nivel educativo o cultural que tiene nuestra población porque me imagino que en Europa o estados unidos que también usan las redes sociales pero también por su formación de familia como de estado es que antes de usar una maquina aprender a leer un libro, saben de la importancia de leer un libro, han desarrollado esa actitud ante la lectura en cambio acá nuestros adolescentes que pertenecen a una sociedad con niveles educativos bajísimos que nunca leen nada entonces se ha desarrollado más la parte visual, la parte sensorial  dejando de lado todo lo que tienen que ver con actitud crítica con análisis que además tiene que ver con la actitud hacia la lectura.


Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez una de las causas de que cada vez más personas no puedan "desconectarse".
"En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel de adictos oscila en una escala de 0.5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)", indicó el especialista.


7.- ¿Cuál es el perfil que presenta los adolescentes adictos al Facebook o redes sociales?
Bueno yo no conozco ningún estudio  pero yo diría fundamentalmente por mi experiencia en el área educativa  que los adolescentes que tienen estos problemas de adicción a las redes sociales en primer lugar son muchachos ansiosos, muchachos con padres que por el tema de trabajo  no están, no comparten momentos con ellos, en muchos casos son hogares disfuncionales, hogares desintegrados entonces no hay un control constante de las actividades que tiene los muchachos.

8.- ¿Cuáles son las causas de adicción al facebook o a las redes sociales?
Un poco de lo que ya te decía, los muchachos que no tienen quien los controle en casa, muchachos que no tienen parámetros que no tienen normas definidas dentro del hogar dedican el tiempo libre en socializar con otros compañeros mediante las redes sociales y ahí salen no solo las redes sociales sino también a los videojuegos porque no hay un control porque los papas están trabajando o simplemente no están, nadie los controla.

9.- ¿Qué recomendaría para mitigar el uso excesivo al Facebook o a las redes sociales? 

Educar a los padres en primer lugar, yo pienso, quizás sea algo más radical, que ningún menor debería tener ningún juego electrónico hasta después de los cinco o seis años antes no porque esto se hace más adictivo a nivel del cerebro y el sistema nervioso no madura hasta los seis años entonces ahí se presentan una serie de problemas y después salen diagnosticados con déficit de atención síndrome de hiperactividad y muchas veces tienen que ver por el uso excesivo de estos juegos electrónicos antes de los seis años, luego esto tiene  que ser limitado y son los padres los que tienen que supervisar el uso a las redes sociales o videojuegos en casa o sea limitar ese uso por lo menos entre semana que son horas que podían dedicarlo para pasarlo en familia, estudiar, leer.




PERFIL DEL ENTREVISTADO
- Henry Bustamante Pérez (62 años),     catedrático de la UNSA.
- Especialista en Psicología Educativa
- Trabaja dictando clases en la escuela profesional de Psicología.